1.LA EMPATÍA
¿Alguna vez te ha sucedido que estuvieras pasando por un mal momento y, sin decir nada, alguien se haya acercado a ti para interesarse y tratar de ayudarte?
Si has vivido esa situación la persona que se ha acercado a ti ha demostrado tener lo que llamamos empatía.
La palabra “empatía” procede del griego “empathes”, que significa “apasionado”. Fue a principios del siglo XX cuando el término comenzó a utilizarse en el sentido actual.
La empatía no es ninguna cualidad extraña, sino que es una habilidad social que todos poseemos en alguna medida, pero que conviene potenciar para mejorar nuestras relaciones interpersonales.
La empatía es la capacidad que tenemos de entender y respetar los pensamientos y los sentimientos de las personas con las que nos relacionamos.
No consiste únicamente en ponerse en el lugar del otro, sino en sentir lo que siente la otra persona y mostrar interés por comprenderle.
Así pues, va más allá de entender lo que la otra persona siente, también implica responder de una forma apropiada a ese sentimiento. Por ejemplo, si alguien te dice que está triste por algún motivo, lo adecuado no sería sonreír y decirle “¡Me alegro!”
La empatía es una habilidad social fundamental que nos permite tener presentes los sentimientos y necesidades de los demás.
Las cualidades de la persona empática son:
Podemos decir que una persona tiene empatía si es capaz de:
-Reconocer sus propios sentimientos y emociones
-Reconocer las emociones de las demás personas.
-Escuchar atentamente a las otras personas.
-Entender cómo se siente una persona por sus gestos y acciones.
-Identificarse con los otros y compartir sus emociones.
-Respetar a los demás en su modo de pensar y actuar.
2. LOS CONFLICTOS
El hecho de que los humanos seamos seres sociales no significa que siempre nos llevemos bien entre nosotros. En las relaciones humanas es inevitable que de vez en cuando surjan conflictos, ya sea en el ámbito familiar, en la escuela, con nuestras amistades o con desconocidos.
Aunque no podemos evitar que surjan, debemos saber que los conflictos pueden resolverse dialogando, respetando ciertas reglas y tratando de llegar a acuerdos razonables para todos y no a través de la fuerza.
Los conflictos entre personas son inevitables, pero pueden solucionarse con respeto, diálogo y buena voluntad por las partes implicadas.
Las reglas para resolver conflictos son:
1.Reconocimiento del conflicto. No negar el conflicto no tratar de restarle importancia.
2.Descripción del conflicto. Se han de mostrar los dos puntos de vista enfrentados.
3.Análisis de las causas. Causas del conflicto sin buscar culpables.
4.Plateamiento de soluciones. Explorar todas las vías de solución.
5. Toma de decisiones. Escoger la alternativa más conveniente y factible para las dos partes.
3. ACTIVIDADES.
-.Nunca juzgues a otra persona hasta haberte calzado sus mocasines (proverbio sioux)
¿Qué crees que quiere decir esta frase?
-.Julia es una chica de 1º Eso que últimamente se muestra distraída y está empezando a faltar a clase. Los profesores han observado que sus compañeros y compañeras la evitan en clase y en el patio, no quieren sentarse con ella y no la dejan participar en sus actividades.
Cuando les preguntan individualmente, dicen que no tienen ningún problema, pero que no se relacionan con ella por miedo a ser rechazados por el grupo. Esta situación hace ya meses que dura.
a)¿Qué piensas que siente Julia ante su situación?
b)¿Muestran empatía hacia ellas sus compañeras y compañeros? ¿Por qué?
c?¿Qué podría hacer Julia para sentirse más integrada en el grupo? ¿Qué podría hacer el grupo para ayudar a Julia?
-.Responde a las siguientes preguntas de forma afirmativa o negativa. Acompaña cada respuesta de una breve justificación.
¿Debo ayudar a una persona…
a) que no quiere que la ayuden?
b) que no me pide que la ayude?
c) que no ayuda a los demás?
d) que no se esfuerza por sí misma?
e) que no me cae bien?
f) que tiene mal aspecto?
g) que no conozco?
h) si no tengo tiempo?
-Te presentamos una lista de conflictos. Para cada uno de ellos, debes proponer distintas soluciones posibles, y elegir en cada caso la más adecuada:
1.En clase, me colocan al lado de una chica que no me cae bien.
2. Mi madre me pide que recoja mi habitación justo a la hora de mi programa favorito.
3. En entrenador cree que no me estoy esforzando y me castiga en el banquillo.
4.Una amiga ha puesto un comentario ofensivo sobre mí en Facebook.
5. Dos alumnos mayores se meten conmigo a la hora del recreo.
( X. Martí Orriols- C. Prestel Alfonso. Val 1. Editorial Vicens Vives)